
El caso Argentina 2002:
A principios del 2002 el gobierno aplicó una devaluación del peso. Esto es, aumentó la cantidad de dinero circulante. Como se puede ver en el gráfico el tipo de cambio nominal, que antes de la devaluación se encontraba a 1 dólar por cada peso, pasó cotizarse 26 centavos de dólar por cada peso. Esta depreciación máxima ocurrió en junio de 2002. Luego, con el tiempo, se fue apreciando hasta alcanzar los 35 ctvos por peso en marzo de 2003.

¿A qué está asociada esta particular dinámica?
El sector real de la economía, aquel que produce y consume bienes y servicios, tiene un movimiento reflejo más lento que el sector monetario. Al provocarse la devaluación los productos locales se hacen más baratos para los demás países. Lo que atrae la demanda extranjera hacia nuestros bienes. Ese aumento de la demanda aumenta el PBI, y esto último está relacionado a un aumento de la demanda de dinero. Como este proceso es paulatino el comportamiento que se va observando es que a medida que la actividad económica se va recuperando el tipo de cambio se va apreciando.Esto último se puede observar en este gráfico en donde, además del tipo de cambio, se ha expuesto la variación anual de la actividad económica (líneas celestes)

4 comentarios:
muy buena la explicación. gracias. Pedro
Alejandro, gracias por la explicación, estoy haciendo mediante la dinamica de sistemas y los mapas mentales un resumen de las crisis mas importantes, me sera muy util.
Economista y aviador...un sueño, me falta ser aviador !!!
saludos.Ramon.
De nada. Saludos y suerte en tu trabajo.
Alejandro, muchas gracias, su explicacion me fue muy util para entender el significado y las caracteristicas de este término. Luis
Publicar un comentario