Resulta muy complejo entender las enfermedades mentales. Sobre
todo porque la psiquis del enfermo funciona de un modo muy distinto al de las
demás personas. El suicidio no es un acto volitivo y pedirle a un depresivo que deje de
deprimirse es como pedirle a uno que tiene cáncer que pare de tener cáncer.
El suicidio responde a una multiplicidad de causas, siendo una de ellas la sociedad en la que se vive. Japón, por ejemplo, tiene 21 suicidios por cada
100.000 habitantes. Mientras que en Argentina ese dato es 8,3.
Con la única intención de describir la situación actual en Argentina, a continuación se exhiben algunas estadísticas sobre el suicidio en el país.
Con la única intención de describir la situación actual en Argentina, a continuación se exhiben algunas estadísticas sobre el suicidio en el país.
En promedio, en la Argentina, durante el 2012, hubo 9 suicidios por día. Siendo la Patagonia la zona geográfica con más suicidios per cápita; por cada 100.000 habitantes hubo 11,8 suicidios.
En la Argentina, el 74% de las personas que deciden
suicidarse lo hacen disparándose con un arma de fuego. Mientras que 2 de cada 10
lo hacen ahorcándose. Estos dos son los
métodos más utilizados. El suicidio es más común entre hombres que entre
mujeres; 4 de cada 5 personas que se
suicidan son hombres.
Cuando se analiza el porcentaje de muertes explicadas por
suicidio por provincia y por edad, se observa una gran diferencia entre Ciudad
de Buenos Aires y el resto del país. En Jujuy, por ejemplo, el 34% de las
muertes de aquellos que tienen entre 15 y 24 años, se deben a suicidios.
Mientras que en Ciudad de Buenos Aires, sólo el 1% de las muertes dentro de ese
grupo etario son por suicidios. Ciudad de Buenos Aires es la zona del país con
menor tasa de suicidios en general y, en particular, entre los jóvenes.
Los dos grupos de mayor riesgo son los jóvenes entre 15 y 24
y los adultos de más de 75 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario